Polémica

Facemash: la red social ilegal que Zuckerberg inventó antes de Facebook

Facemash era una red social ilegal creada por Mark Zuckerberg antes de Facebook. Su forma de operar dicta los inicios de lo que hoy es la red social. 
Mark Zuckerberg disculpa filtracion datos periodico
Mark Zuckerberg se disculpaGetty Images

Facemash estaba destinada a ser una red social que permaneciera oculta. Sin embargo, cuando Mark Zuckerberg tuvo que comparecer ante los juzgados del Congreso de Estados Unidos, esta idea original del creador de Facebook salió a la luz.

Recordemos brevemente el contexto: Mark Zuckerberg estaba citando en los Congresos de Estados Unidos para ser interrogado por la filtración de información confidencial de más de 87 millones de usuarios de Facebook en manos de la compañía consultora Cambridge Analytica. Esta logró acceder a información privada de usuarios de la red social que, según se investigó en aquel momento, pudo haber afectado en las elecciones presidenciales del 2017, en las cuales Donald Trump resultó ganador. Si te interesa este tema, el documental de Netflix, “The Great Hack”, puede ofrecer más detalles.

Al presentarse en las auditorías públicas, Mark Zuckerberg reconoció que Facebook no ofreció la seguridad suficiente para evitar este tipo de filtraciones y que trabajarían en mejorar la calidad de sus filtros. Por ejemplo, al evitar la creación de cuentas falsas.

Sin embargo, estas declaraciones no fueron suficientes para muchos de los periodistas presentes en las auditorías, que querían conocer más sobre el pasado y las ideas a futuro de Mark Zuckerberg. Sobre el futuro, sabemos, por ejemplo, que Facebook está diseñando junto con Ray-Ban unos lentes que van a incluir reconocimiento facial (aunque esto también conlleva a un dilema importante sobre la seguridad de las mujeres en el mundo), además de otras herramientas para avanzar en su tecnología.

¿Y sobre el pasado? Facemash es una parte clave que destaca entre los detractores del trabajo de Zuckerberg.

Mark Zuckerberg ha enfrentado problemas legales por su red social

Getty

¿Qué era Facemash?

Facemash es una red social ilegal que antecedió a Facebook en los planes de Mark Zuckerberg.

Se trataba de un sitio que permitía calificar a las mujeres de acuerdo a su atractivo físico. Básicamente los usuarios podían acceder a esta red social y calificar si una persona era atractiva o no lo era. ¿El riesgo? Las fotografías que ahí aparecían se habían obtenido de manera ilegal desde los anuarios de las universidades en Estados Unidos.

Funcionaba mediante la sencilla pregunta “Who’s Hotter? Click to Choose” (¿Quién es más atractiva? Haz click para elegir). La dinámica era seleccionar de entre dos fotografías de estudiantes de Harvard para ir filtrando y decidir quién era la chica más guapa de la prestigiosa universidad.

Zuckerberg inventó Facemash dos años antes de crear Facebook. Lo hizo desde su habitación en los dormitorios de Harvard. Aunque el empresario se refiere a este sitio como una broma que nunca vio la luz más allá de su dormitorio, la forma en que estaba destinado a operar puede arrojar luz sobre algunos de los riesgos del uso indebido de redes sociales. Sobre todo en relación al uso de la información y al respeto por la privacidad de los usuarios.

Harvard fue la universidad donde Facemash fue popular

IStock

¿Y cómo acabó la red social?

A menos de 24 horas de su publicación, Facemash había sido visitado por más de 450 personas que habían emitido más de 22 mil votos. El sitio se compartió mucho hasta que el furor llegó a oídos de las autoridades universitarias y Zuckerberg se enfrentó las críticas que lo obligaron a cerrar Facemash temporalmente. Después, Zuckerberg fue acusado de violar la seguridad, los derechos de autor y la privacidad individual con su sitio web. Por eso, tuvo que cerrarlo de manera definitiva. Sin embargo, el programador siguió trabajando con otros códigos para crear una red social en donde la gente compartiera, por voluntad propia, información sobre sí misma. El resto es historia. Hoy en día sabemos el impulso y los efectos que Facebook ha tenido en nuestra manera de relacionarnos de manera virtual. Incluso, hay algunos estudios que consideran que dejar la red social mejora la calidad de vida de las personas. Sin duda este tema difícilmente estará exento de controversias.

Facebook no ha dejado de crecer como empresa

Chesnot