Maratón a la vista

12 series LGBTQ+ indispensables para ver en el mes de Pride 

Thrillers, comedias, documentales y dramas, esta selección cuenta con las mejores historias que representan a la comunidad LGBTQ+. Anótalas en tu agenda y prepárate para un maratón. 
Escena serie Queer as Folk
Queer as Folk (en su versión británica y estadounidense) es una de las series más emblemáticas para la comunidad LGBTQ+.Cortesía. 

Si vas a hacer un maratón de series, debes considerar algunas LGBTQ+ que te van a dejar picado, y, de paso, te van a abrir la mente. 

Junio es el mes del Orgullo LGBTQ+ y para quienes todavía se lo preguntan, se celebra para recordar los disturbios en Stonewall, una serie de manifestaciones para protestar por una violenta redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall Inn, un popular bar gay de Greenwich Village que solía ser “atacado” por la policía sin razón. Así, este mes se instauró para recordar la lucha y los prejuicios que la comunidad LGBTQ+ tuvo que soportar durante mucho tiempo, pero también para reconocer el impacto y la influencia que tienen en el mundo, la cultura, el arte, el cine y la televisión, todo esto siendo parte de la historia del Día de Orgullo Gay.

Durante mucho tiempo, ser gay fue “ilegal”. Las personas no podían expresar su identidad y preferencia sexual abiertamente y en el cine y la televisión jamás se mostraban personajes que los representaran en ninguna forma (aunque hay algunos que se convirtieron en iconos de la comunidad por su apertura y por mantenerse fieles a quienes eran). Actores como Rock Hudson tuvieron que ocultar su identidad sexual para poder triunfar en la industria y no fue hasta los años 80 que comenzaron a aparecer los primeros personajes LGBT+ en la televisión. 1985 fue el año en el que Terry Sweeney se convirtió en el primer miembro abiertamente gay de Saturday Night Live.

Hoy en día, el tema de la representación es más importante que nunca y la misma audiencia ha exigido que se muestre todo tipo de historias y papeles, lo que nos ha dado unas cuantas grandes series con personajes queer que hace sólo unos años no habrían podido tener esos mismos espacios. Y la mejor parte de la representación y de tener personajes LGBTQ+ en diversas películas mostrando su identidad abiertamente es que nos permite abrir nuestras mentes para darnos cuenta de que el mundo no es sólo como lo percibimos desde nuestra óptica.

No necesitas ser LGBTQ+ para sentirte conectado y disfrutar de las mejores series con personajes que representan a la comunidad, y es casi un hecho que seguramente ya viste alguna. De Mindhunter de David Fincher a Sex Education, estas son las 12 series LGBTQ+ que debes ver:

Pose

Creada por Ryan Murphy, Pose es una explosión de música y color que cuenta la historia de un grupo de personajes gay y trans intentando sobrevivir el mundo de los años 80. Todos fueron rechazados por la sociedad, pero encontraron a sus propias familias en personas que comparten su misma lucha y ahora compiten en el intenso mundo de los concursos de Ballroom, que eran eventos en los que cada familia mostraba sus mejores looks y pasos de baile para dejar en claro su superioridad.

Special

La serie de Netflix tiene a un protagonista que representa a dos comunidades: la LGBT y a la comunidad de personas con discapacidades. Special sigue a un joven gay con parálisis cerebral que busca salir de su propia burbuja y ampliar su círculo de amigos con la esperanza de perseguir la vida que desea, lograr independizarse y encontrar el amor.

I Am Not Okay With This

Este thriller tiene un poco de Carrie y un poco de Stranger Things. Sigue a una adolescente de 17 años que descubre que tiene el poder de controlar objetos con su mente y necesita aprender a dominarlos. Pero, mientras eso pasa, descubre también que está enamorada de su mejor amiga y eso lo complica todo.

Queer Eye

Inspirada en la famosa serie de los 2000, Queer Eye sigue a cinco hombres gay que se dedican a viajar por el país en busca de personas que necesitan un poco de ayuda para poner sus vidas en orden. Cada uno de ellos se encarga de un aspecto en especial de la vida de sus “víctimas” y, al final, los ayudan a conseguir un cambio de look y de vida. Cada capítulo cuenta una historia diferente y cada una de ellas te va a dejar conmovido.

Sex Education

La adolescencia es ese momento en el que empiezas a experimentar y descubrir tu sexualidad, y Sex Education lo muestra muy bien. La serie sigue a Otis, una adolescente frustrado que decide usar la sabiduría de su mamá (una terapeuta sexual) para ayudar a sus compañeros de la escuela a poner sus vidas sexuales en orden.

Tales of the City

Esta serie cuenta las historias de varias personas que viven en un edificio de departamentos de San Francisco y que rápidamente se convirtieron en parte de una "familia lógica". La Sra. Madrigal, la dueña del edificio, no oculta el hecho de ser transgénero, pero eso no es lo importante, ella está obsesionada con algo de su pasado que ha sido demasiado doloroso para compartir y que le ha causado daño durante mucho tiempo.

Killing Eve

Sí, esta serie no sólo tiene a dos mujeres como protagonistas (Jodie comer y Sandra Oh); sino que una de ellas es la asesina serial más carismática de la televisión y ambas son queer. Killing Eve sigue a una investigadora que está intentando atrapar a una misteriosa asesina, pero, en su búsqueda, termina obsesionada con ella y las dos crean una complicada relación que pone sus vidas y carreras en peligro.

Mundhunter

Ok, esta no es exactamente una serie LGBT+, pero, en la segunda temporada, nos dejan ver un poco más del personaje de Anna Torv, Wendy Carter, y descubrimos que es parte de la comunidad queer. Así, podemos verla comenzando una relación con una bartender llamada Kay, mientras intenta ayudar al equipo a resolver el caso de los Atlanta Child Murders, y le dan suficiente tiempo a esta historia secundaria para demostrar que es parte importante de la identidad del personaje.

Hollywood

Ya hablábamos de cómo en La Meca del Cine durante mucho tiempo los actores tuvieron que ocultar sus preferencias sexuales para poder ser “aceptados” y seguir trabajando en diferentes filmes. Pues bien, esta serie de Ryan Murphy (no podía ser de alguien más) nos plantea una premisa: ¿qué hubiera ocurrido si Hollywood hubiera dejado de lado los prejuicios en el aspecto racial y sexual? Una de las líneas argumentales nos lleva a conocer a Rock Hudson (no te pierdas nuestra entrevista sobre este personaje con el actor Jake Picking), un ícono del cine que tuvo que ocultar su homosexualidad durante casi toda su vida. Quizás no es un portento de serie, pero te hará pasar un muy buen rato y reflexionar sobre la importancia de la  inclusión en todos los aspectos.

Eastsiders

Creada por Kit Williamson, esta serie fue lanzada en 2012 a través de YouTube y su popularidad fue creciendo poco a poco, hasta que fue vendida a Netflix años más tarde. La trama nos lleva hasta Silver Lake, en Los Ángeles, para conocer la historia de dos parejas: una homosexual conformada por Thom y Cal; y sus mejores amigos heterosexuales Kathy e Ian. Infidelidades, drogas y cómo la costumbre puede ser más fuerte que el amor (aunque suena a canción de Juan Gabriel) son algunos de los temas que se abordan en cada capítulo.  

Queer as Folk

Si hay una serie gay emblemática, esa es Queer as Folk. Aunque en 1999 se presentó la historia original en Reino Unido, muchos identificamos la versión estadounidense, lanzada un año más tarde. En ella somos testigos de los andares de un grupo de amigos homosexuales en Pittsburgh, Pensilvania, y sus experiencias dentro de la “comunidad”. El serial contó con cinco temporadas y 83 episodios, y, sin lugar a dudas, marcó a toda una generación. 

The L Word

Si Queer as Folk es un referente entre el público gay, The L Word es un título indispensable para la comunidad lésbica, quienes lograron identificarse con algunas (o muchas) de las historias de esta serie. Lanzada en 2004, nos lleva a conocer las peripecias de un grupo de amigas lesbianas en Los Ángeles. Contó con seis temporadas y hoy en día está ubicada entre los títulos LGBT+ más emblemáticos.