Los mejores libros de 2024 destacaron por diversos factores, incluyendo por su capacidad para tratar temas contemporáneos o para tener un sentido del humor propio de nuestra época. De forma casi opuesta, algunos fueron seleccionados por tratarse de autores o autoras que desafían los paradigmas tradicionales del momento.
En cualquier caso, la selección de mejores libros de 2024 representa un amplio y diverso panorama de obras que han sido cuidadosamente seleccionadas por expertos en varios medios de comunicación, incluyendo The New York Times, Infobae y las librerías más populares de la Ciudad de México, que dedican sus horas a la lectura y conocen de primera mano lo mejor que se publicó durante el 2024. De todos, estos son los títulos publicados durante el año que más han llamado su atención.
Todo final es un comienzo, de Dolly Alderton
Novela ágil e ingeniosa que retrata la vida de un comediante de 35 años mientras lucha por abrirse camino en Londres y dar sentido a una ruptura reciente, mientras que la mayoría de sus amigos parecen encontrar al amor de su vida. En sus incómodas citas, podemos atestiguar el quiebre de los roles de género, de la idea tradicional del matrimonio y del cliché del felices para siempre. Clasificada dentro del género de la comedia romántica, esta novela está llena de aventuras y sorpresas.
Ocaso y fascinación, de Eva Baltasar
La escritora catalana nominada al Premio Booker por Boulder entrega una novela sobre una joven que, a pesar de haber tenido en el pasado una situación privilegiada, lo perderá todo cuando sea desahuciada e incluso tenga que vivir en la calle. Esta lección de vida le cambiará toda su perspectiva, sobre todo, cuando comience a trabajar como empleada del hogar en algunas casas donde pasará las horas como si se tratase de su casa. En palabras de la crítica Beatriz Martínez, se trata de “Un relato a modo de díptico en torno a la precariedad y la forma en la que la sociedad genera monstruos, escrito de forma tan concisa como angustiosa”.
El celo, de Sabina Urraca
Libro visceral sobre una mujer que adopta a una perra por casualidad. Cuanto esta comienza a comportarse de manera compulsiva por tener su periodo de celo, la dueña tendrá que asimilar una serie de traumas de una relación anterior. Esta novela retrata temas como el machismo, la culpa femenina ancestral, el miedo, la violencia en estado latente y el deseo frustrado.
Madre de corazón atómico, de Agustín Fernández Mallo
Un autor bastante conocido de la Generación Afterpop que ha entregado una nueva novela, cuyo título remite a un álbum de Pink Floyd y que toma como punto de partida los recuerdos de un veterinario y su padre, en un ejercicio que explora la memoria desde el punto de vista literario. El tono oscila entre lo real y lo onírico, tratando temas universales como la identidad, el paso del tiempo y la relación entre lo personal y lo histórico.
Tu sueño imperios han sido, de Álvaro Enrigue
Este escritor mexicano fue uno de los seleccionados por los críticos de The New York Times. El libro cuenta la historia de la Tenochtitlan del siglo XVI, cuando Hernán Cortés y sus hombres han llegado al palacio de Moctezuma para un diplomático, aunque cómicamente tenso, encuentro de culturas e imperios. Recomendado por su sentido del humor, tan abundante como seco.
I Heard Her Call My Name, de Lucy Sante
En el área de la no-ficción, este libro cuenta el proceso de la veterana crítica literaria y cultural Lucy Sante cuando salió del clóset como mujer transgénero en 2021 a los 66 años. Mientras reflexiona sobre su crianza como “hija única de inmigrantes aislados”, los primeros años de su edad adulta en el Nueva York de la década de 1970 y su carrera buscando verdades a través de la escritura, al mismo tiempo que ocultaba una importante verdad sobre sí misma, Sante documenta sin miedo una transformación tanto interna como externa, una que es también una especie de regreso a casa.
Borracha menor, de Sofía Balbuena
Autora argentina con una voz joven que ya se muestra como transgresora y que en este libro explora el consumo de alcohol y cómo este se ha normalizado, insertando la adicción en la vida cotidiana. Esta autoficción se basa en investigaciones filosóficas en tono de ensayo, así como en la propia experiencia de la autora al enfrentar este tema en su vida.
El descontento, de Beatriz Serrano
Marisa es una mujer en sus años treinta que vive anestesiada mediante orfidales y videos de Youtube para soportar las rutinas y pesares de su día a día en una agencia de publicidad. Tan solo acude presencialmente a la oficina para ahorrar dinero en aire acondicionado durante el sofocante agosto madrileño. Marisa odia el trabajo. Sin embargo, no puede dejarlo: le gustan demasiado las cosas bonitas. Aún así, cuando tiene que compartir un fin de semana entero con sus compañeros, esto le resulta insoportable y el recuerdo enterrado de una tragedia ocurrida tiempo atrás vuelve para atormentarla, anulando su máscara social y mostrando su crisis de soledad.
La última función, de Luis Landero
Seleccionado por varias listas de los mejores libros de 2024, esta novela cuenta la historia de un grupo de amigos jubilados que recuerdan la tarde de un domingo de 1994 en la que un Tito Gil ya maduro hizo su aparición en el bar restaurante de su pueblo natal en la Sierra de Madrid. Y es que el afamado actor les propone una gran representación colectiva con la que revitalizar el turismo y atraer a gente como última oportunidad para evitar el despoblamiento paulatino. Sin embargo, necesitan a una gran actriz que le dé la réplica. En esas fechas, Paula, una mujer que ha visto aplastados sus sueños por la rutina laboral, toma el último tren en Atocha y despierta en la estación de un pueblo para ella desconocido, dando pie a una inesperada historia de amor.