¿Tener una mentalidad de crecimiento es importante para poder llegar al éxito? Muchos expertos están convencidos de que tener la mentalidad correcta puede hacer una gran diferencia en nuestras vidas y que incluso nos permite ser más resilientes, productivos, creativos y a estar menos estresados, y que eso definitivamente puede ayudar a conseguir el éxito de mejor forma.
Es verdad que para ser exitosos hay que ser disciplinados, hay que tener buenos hábitos, ser valientes, aprender a tomar mejores decisiones y rodearnos de buenas relaciones, pero también es importante que abordemos todo eso con la mentalidad correcta, de lo contrario puedes llegar a ese punto en el que te dejas aplastar por los errores, detener por las críticas externas o en el que renuncias a tus ideas y proyectos cuando las cosas se ponen difíciles.
Necesitas una mente fuerte para convertirte en una persona exitosa (porque llegar al éxito no es fácil y tampoco rápido), y parte de eso es tener una mentalidad con la que sepas que puedes crecer y mejorar al utilizar las herramientas correctas.
Cuando crees que puedes crecer, entonces entiendes que tus talentos y habilidades no son fijos, así que puedes lograr cualquier objetivo o meta si estás dispuesto a hacer el esfuerzo, invertir el tiempo y hacer el trabajo, y si además llenas tu vida de elementos positivos, como un buen ritual de la mañana, un hábito con muchos beneficios o cualquier cosa que te ayude a tener ese crecimiento.
¿Qué es la mentalidad de crecimiento?
De acuerdo con Carol Dwec, experta en temas de mentalidad de crecimiento y colaboradora para Harvard Business Review, la mentalidad de crecimiento es importante debido a que se ha demostrado que “las personas que creen que sus talentos pueden desarrollarse (mediante trabajo duro, buenas estrategias y aportes de otros) tienen una mentalidad de crecimiento. Suelen lograr más que aquellos con una mentalidad más fija (aquellos que creen que sus talentos son dones innatos). Esto se debe a que se preocupan menos por parecer inteligentes y dedican más energía a aprender”.
La mentalidad de crecimiento tiene que ver con el esfuerzo, pero también con el aprendizaje y el proceso y las estrategias que te llevan a tener un progreso.
Lo opuesto es la mentalidad fija, donde las personas creen que lo que ya tienen o saben es lo que hay y que no pueden hacer nada al respecto, y eso se convierte en un freno para el desarrollo personal, para el crecimiento y el éxito tanto laboral como personal.
De acuerdo con Dweck, creer que puedes ser exitoso es en realidad un factor clave para poder serlo, y por eso es importante mantener una mentalidad de crecimiento, para reconocer que siempre va a haber algo que puedas hacer para llegar a donde quieres.
¿Cómo construir una mentalidad de crecimiento?
- Tienes que convencerte a ti mismo: De acuerdo con Forbes, el primer paso es creer que puedes hacer las cosas, usar mantras, un ritual o afirmaciones positivas para comprarte la idea de que puedes hacer las cosas que te propones, y para que sepas que está en ti desarrollar esas habilidades o cualidades que necesitas para lograr lo que te propones.
- Curiosidad y aprendizaje: Para crecer hay que aprender, así que es importante mantener la curiosidad, hacer preguntas, no quedarte con dudas, explorar las cosas que te interesan, leer más, pedir consejos, probar, fracasar y levantarse. Hay que aprender de los errores en lugar de temerles, esa es una de las grandes diferencias entre quienes son exitosos y quienes no lo son. Siempre tienes que preguntarte, ¿qué puedo aprender de esto?
- No le temas a las cosas nuevas: La mentalidad fija hace que te quedes en tu zona de confort y que no pruebes y experimentes con cosas nuevas, y eso puede hacer que te quedes en el mismo lugar. Es importante que experimentes con nuevas formas, ideas o incluso hobbies y actividades, ya que estas pueden enriquecer tu vida y tus experiencias, y llevarte a descubrir cosas muy interesantes que pueden ser útiles para tu vida y tu proceso.
- Cuida tu lenguaje: “El idioma que utilices importa. Si te aferras a palabras como siempre, nunca, para siempre, posiblemente seas un pensador de todo o nada”, dice Psychology Today, Cuando cambias la narrativa, te vuelves más abierto y evitas que las experiencias pasadas o el miedo te detengan de hacer cosas nuevas.
- No le tengas miedo a los errores o al fracaso: Las personas que le tienen miedo a los errores se pueden sentir paralizadas con la simple idea de cometerlos, mientras que las personas que los perciben como oportunidades para crecer, mejorar y descubrir cosas nuevas son las que logran avanzar y conseguir lo que quieren. Un error no es una señal de que fracasaste y debes renunciar, sino un “intento” que no salió bien y del que hay que partir para encontrar mejores soluciones, forma o respuestas.