Cuando tienes una conexión profunda con tu pareja, o con cualquier persona, entonces la relación tiene más posibilidades de durar, de resistir cuando hay adversidades y de mantenerse feliz con el paso del tiempo.
Y la conexión no es algo que se de en todas las relaciones o que sea resultado de la atracción, sino que es algo que se va desarrollando con el tiempo y en lo que hay que trabajar constantemente, para que no se pierda o llegue a deteriorarse.
Esto es a lo que se refieren los expertos cuando dicen que las buenas relaciones cuestan trabajo. No es que tengas que sufrir por ellas o que tengas que hacer un esfuerzo sobrehumano para que las cosas funcionen, pero sí hay que poner atención, esfuerzo y algo de dedicación.
Las relaciones que se descuidan se pueden perder, y por eso hay que entender qué es lo que podemos hacer para mantener esa conexión.
La conexión profunda con la pareja y los pilares para construirla
El psicólogo John Amodeo Ph.D., escribió en Psychology Today que existen 4 pilares sobre los que se pueden construir conexiones más profundas.
Reconocer los anhelos
Amodeo dice que muchas personas no suelen hablar sobre las cosas que buscan, necesitan o desean, ya que lo ven como una señal de debilidad y de vulnerabilidad, pero reconocer lo que quieres es indispensable para que puedas construir el tipo de relación correcta.
Reconocer esos anhelos es el punto de partida para poder mostrarlos, y para conseguir aceptación y para poder ser quienes somos dentro de nuestras relaciones, y para que esas relaciones nos permitan sentirnos cómodos, comprendidos y apoyados.
Dejarnos ver
Para construir intimidad, que es parte importante de la conexión, también hay que permitir que las demás personas nos vean exactamente como somos, con lo bueno, lo malo, las inseguridades y las fortalezas, ya que eso también construye la confianza y la seguridad en la relación.
El experto dice que no hay que permitir que los miedos, la vergüenza o la idea del rechazo se conviertan en obstáculos que nos lleven a escondernos y a pretender que somos algo que no somos.
Intimidad con uno mismo
Tal te suena cursi, pero simplemente se refiere a conocerte a ti mismo, a aceptarte como eres, a tratarte de manera más positiva y a aprender a identificar y a conectar con tus emociones.
“La intimidad con los demás se basa en nuestra capacidad de ser íntimos con nosotros mismos. Solo podemos revelar los sentimientos y deseos de los que somos conscientes. La intimidad con uno mismo implica ser conscientes de nuestra propia experiencia tal como es. Ser emocionalmente honestos con nosotros mismos significa permitirnos reconocer y aceptar la gama completa de nuestros sentimientos, incluidos nuestros dolores, miedos, vergüenza y tristeza”, escribió Amodeo.
Cuando podemos ser honestos con nosotros mismos y cuando trabajamos en nuestro propio bienestar, podemos ser mejores parejas, podemos apoyar más a los demás, comunicarnos mejor y encontrar mejores maneras de lidiar con los problemas, y también podemos construir la intimidad emocional en la relación.
Coraje y valentía
Amodeo dice que necesitamos ser valientes para construir conexiones más profundas, ya que se necesita esa valentía para pedir lo que queremos, para reconocer cuando nos equivocamos, para mostrarnos vulnerables y para bajar la guardia.
“El camino sinuoso hacia una conexión más profunda comienza con la intención de conocernos y aceptarnos tal como somos. Cuanto más nos aceptemos y valoremos, más se sentirán atraídos los demás hacia nosotros. A medida que construimos esta base de autoaceptación, tanto nuestras vidas como nuestras relaciones se vuelven más ricas, más significativas y más satisfactorias”, dice el experto en su artículo.