El 23 de abril marca en el calendario el Día Internacional del Libro, razón de sobra para presentarte nuestra selección de los libros latinoamericanos que debes leer (al menos) una vez en la vida.
Fue a partir de 1996 que la UNESCO comenzó a promover el 23 de abril como la celebración global de la lectura, esto, en parte porque la fecha coincide (aparentemente) con la muerte de dos grandes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. Y decimos aparentemente porque según los registros, el autor del Quijote falleció un 22 de abril y fue sepultado al siguiente; mientras que el escritor de Romeo y Julieta murió el 23 de abril del calendario juliano, es decir, el 3 de mayo del calendario gregoriano.
Dejando de lado esto, lo importante es que el 23 de abril es el pretexto perfecto para promover la lectura (y la ocasión perfecta para comprar un libro, aunque en nuestro buró se sigan acumulando los títulos “pendientes por leer”). La tecnología también "ha puesto su granito de arena" para seguir aumentando el número de lectores. Muestra de ello es el Kindle de Amazon, que (en sus múltiples versiones) ha sido el aliado perfecto para seguir inculcando la lectura sobre todo entre las nuevas generaciones, aquellos amantes aferrados a la vanguardia digital o entre los viajeros frecuentes que se acomodan mejor en este dispositivo.
Ya sea que prefieras el libro físico o que apuestes por un gadget como el Kindle, decidimos aprovechar el Día Internacional del Libro para presentarte 15 libros latinoamericanos que debes leer (al menos) una vez en la vida. ¿Qué otro agregarías a este listado?
- Pedro Páramo (1955)
Autor: Juan Rulfo.
¿De qué trata? Un hombre va en busca de su padre para descubrir que el pueblo al que llega (Comala) está dominado por fantasmas.
- Cien años de soledad (1967)
Autor: Gabriel García Márquez.
¿De qué trata? La historia de la dinastía Buendía y la forma en que ésta erigió Macondo.
- La casa de los espíritus (1982)
Autor: Isabel Allende.
¿De qué trata? Narra la historia de una poderosa familia de terratenientes y la forma en que ésta pierde todo, en el contexto de la dictadura chilena.
- La fiesta del chivo (2000)
Autor: Mario Vargas Llosa.
¿De qué trata? La historia del dictador dominicano Rafael Trujillo abordada desde dos puntos de vista.
- Rayuela (1963)
Autor: Julio Cortázar.
¿De qué trata? Las aventuras de Horacio Oliveira: sus amores, sus amigos, sus caminatas a través de las calles parisinas… Una novela que marcó a toda una generación.
- Doña Bárbara (1929)
Autor: Rómulo Gallegos.
¿De qué trata? Luego de ser violada y perder al amor de su vida, Doña Bárbara se convierte en una mujer indomable y de carácter fuerte.
- María (1867)
Autor: Jorge Isaacs.
¿De qué trata? La historia de amor imposible entre Efraín, hijo de una familia de hacendados, y María, su hermana adoptiva.
- El amor en los tiempos del cólera (1985)
Autor: Gabriel García Márquez.
¿De qué trata? Un pequeño poblado portuario (Cartagena de Indias) es el escenario perfecto para desarrollar la historia de amor entre Florentino Ariza y Fermina Daza a lo largo de 70 años.
- Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Autor: Pablo Neruda.
Razón: Es considerada la obra que lanzó a Neruda a la fama y uno de los títulos más importantes del siglo XX.
- El Aleph (1949)
Autor: Jorge Luis Borges.
¿De qué trata? Una compilación de cuentos que tienen un común denominador: pertenecer al género fantástico. Pinturas, visiones y crónicas policiacas fueron el punto de partida de Borges.
- La invención de Morel (1940)
Autor: Adolfo Bioy Casares.
¿De qué trata? Si creíste que la serie Lost era muy original, quizás nunca leíste este libro sobre un fugitivo que llega a una isla abandonada para ser testigo de una serie de situaciones y personajes bastante "peculiares".
- La tregua (1960)
Autor: Mario Benedetti.
¿De qué trata? Martín Santomé, un hombre jubilado y con tres hijos, encuentra un nuevo motor para combatir el tedio luego de que Laura Avellaneda aparezca en su vida.
- Desolación / Ternura / Tala / Lagar
Autor: Gabriela Mistral.
¿De qué trata? La muerte, la angustia, el dolor, el amor y el deseo son los temas centrales de este compendio de poemas de la gran Gabriela Mistral, cuya pluma se caracteriza por una fuerza intempestiva.
- El laberinto de la soledad (1950)
Autor: Octavio Paz.
¿De qué trata? Una radiografía perfecta del mexicano: sus creencias, su psicología, su moralidad. Una obra que toda persona nacida en este territorio debería leer al menos una vez.
- Aura (1962)
Autor: Carlos Fuentes.
¿De qué trata? Un hombre acude al llamado de una oferta de trabajo que lee en un diario y en este sitio se encuentra con Aura, una misteriosa mujer que asiste a la anciana dueña de la casa. El joven comienza a enamorarse de Aura, sin embargo, “las apariencias engañan”.
Para celebrar el Día Internacional del Libro, GQ y Amazon te obsequian un Kindle. Comparte este artículo en tu muro de Facebook o tu TL de Twitter y compártenos una captura de pantalla al correo jesus.german@condenast.com.mx. Los ganadores serán dados a conocer vía correo electrónico.