Sostenibilidad

Qué es el greenwashing en la industria de la moda (y cómo evitarlo)

Muchas empresas aplican el greenwashing y quizá tú no lo sabías… aprende a cómo identificarlo.
Fbrica emitiendo gases verdes como forma de greenwashing
El greenwashing es una de las malas prácticas aprende a identificarla y evitarlaVICTOR de SCHWANBERG/SCIENCE PHOTO LIBRARY Via Getty Images

Para entender el greenwashing queremos que imagines que estás navegando en redes sociales y, de pronto, te sale un anuncio de una empresa muy grande de ropa y te dice que está siendo sostenible con el planeta. Incluso piensas, «¡Qué bien! Está haciendo algo por el mundo». Después de unos días, mientras navegas por internet, te enteras que esa empresa que viste anteriormente está siendo acusada de contaminar el planeta en grandes cantidades. Estás confundido, no sabes qué pasa, ¡si en un anuncio viste que la misma empresa se auto proclamaba como sostenible! ¿Qué pasó?

El greenwashing es una de las prácticas más habituales actualmente en las distintas industrias masivas. Según el IESE, Business School de la Universidad de Navarra, el greenwashing es «un anglicismo derivado de whitewashing (blanqueo de dinero) con una connotación “verde”».  Este término fue acuñado en los años ochenta, gracias a la Jay Westerveld, un reportero ambientalista de Estados Unidos que observó que en los hoteles existían placas que promovían la reutilización de las toallas con el fin de ahorrar agua al no lavarse diario, y así “preservar la naturaleza”. Sin embargo, según apunta la Universidad de Navarra, esta medida no tenía relación con la política ambiental del hotel, sino que evidenciaba un fin netamente comercial. 

En la industria de la moda el greenwashing es muy común

Getty Images

Hoy, el greenwashing se entiende como una práctica de marketing que desinforma y que se presenta en corporaciones con una imagen sostenible, mientras que en la realidad no posee ni genera ningún cambio positivo al ambiente. Así, el greenwashing se puede decir como la manera de engañar al cliente o consumidor para que piense que las prácticas consumidas son sostenibles, mientras que en la práctica realmente no lo sean. 

Según la campaña de Greenpeace, “STOP GREENWASHING”, existen diversas modalidades que utilizan las grandes empresas para “lavar” su contenido. 

Instagram content

This content can also be viewed on the site it originates from.

Green Washing a través del “Negocio Sucio”

En esta modalidad, la empresa promueve un producto o programa como amigable con el medio ambiente. Sin embargo, el centro de la actividad empresarial es mayormente insostenible o contaminante. 

Pongamos un ejemplo: una empresa vende un producto como sostenible y reciclable, haciendo promoción que está hecho con materiales reciclados; no obstante, sus procesos son cero éticos y además los materiales reciclados contaminan más de lo que beneficia al planeta.

Publicidad Engañosa 

Según la campaña de Greenpeace contra el Greenwashing, la publicidad engañosa se basa en campañas y publicidad focalizadas para exagerar un logro ambiental con el fin de «distraer la atención de problemas ambientales o que los costes de dichas campañas publicitarias excedan sustancialmente los costes de realizar conductas realmente sostenibles». 

Pongamos un ejemplo: una empresa grande de la moda anuncia en redes y medios que es ética con sus procesos de trabajo, y que todos sus empleados y empleadas están protegidos. Gasta mucho dinero en hacer llegar el mensaje; sin embargo, sale a la luz un comunicado por parte de los empleados que desmienten esta afirmación y demuestran sus malas condiciones de trabajo. 

Giro Político

En esta modalidad, Greenpeace declara que existen «compromisos y declaraciones de intenciones “verdes” por parte de la empresa, aunque paralelamente realice lobbies para influir en contra de regulaciones medioambientales». 

Pongamos un ejemplo: una empresa se declara verde y comparte en redes sociales que ayuda a los bosques pero, en realidad, es la misma empresa la que invierte y mueve sus influencias para que en el Estado y las leyes puedan beneficiar sus actividades de erosión en la tierra.

Obediencia a la Ley

Según esta modalidad, las empresas «señalan como un logro voluntario conductas que en realidad son exigidas por la ley». 

Uno de los ejemplos más recurrentes en la industria de la moda es que la empresa declara en redes y hace campañas manifestando que existe regulación de los empleados en seguros médicos, cuando en la Ley Federal de Trabajo, esto es una obligación para todas las empresas, por lo cual no está innovando ni tampoco está generando un cambio. 

Ahora que ya sabes algunas de las modalidades que suceden en el greenwashing, te invitamos a que las puedas identificar para así evitar ser parte de estas malas prácticas.