Si estás empezando a correr, seguramente te preguntas cómo es que los corredores disfrutan esto, cómo es que todos van siempre más rápido o por qué “mienten” cuando dicen que existe el Runner’s High, pero todo eso es parte normal del proceso de encontrarle el amor al running, de convertir el ejercicio en un hábito y de ir mejorando.
Correr es un gran ejercicio por muchas razones. No solo es un deporte que puedes hacer en cualquier lugar y sin un gran presupuesto, también se ha demostrado que te ayuda a tener una mejor calidad de sueño, a mejorar tu salud cardiovascular, fortalecer los huevos, a bajar de peso o a mantenerlo, a tener un buen estado de ánimo y hasta a fortalecer las funciones cognitivas del cerebro.
Pero, aunque correr es gratis y fácil, también tiene su ciencia, y una serie de cosas que debes considerar para hacerlo correctamente, para no lesionarte y para ir mejorando tus tiempos, tu velocidad, tus distancias y tu capacidad pulmonar.
Cuando empiezas a correr, no siempre está claro qué es importante o qué es normal, pero quienes ya pasaron por ese proceso pueden compartir muy buenos tips al respecto.
¿Estás empezando a correr? 10 cosas importantes que nadie te dice
Calentar antes no es negociable
No es buena idea lanzarse a correr sin calentar un poco primero, ya que eso puede aumentar el riesgo de sufrir lesiones y dolores musculares. Es importante que actives los músculos que vas a usar durante tu entrenamiento, especialmente las piernas, y que realices movimientos adecuados por unos minutos antes de empezar la carrera o el entrenamiento.
Los calcetines importan
Sí, correr es gratis, pero necesitas tenis, ropa y hasta calcetines adecuados. Puedes usar lo que se te antoje, entendiendo que, el material de tu ropa y de tus calcetines no son correctos, entonces hay mayor riesgo de que tengas ampollas o rozaduras, además de que eso va a afectar tu desempeño y tu comodidad mientras corres.
No debes correr todos los días
La idea de salir a correr todos los días puede ser tentadora, pero tampoco es lo mejor. Si solo corres y lo haces todos los días, puedes caer en el sobreentrenamiento, en la fatiga muscular y en el terreno de las lesiones, por eso se recomienda alternar tus sesiones de running con otros ejercicios, como la natación o la caminata.
Hay que complementar con fuerza
Si quieres mejorar tus tiempos, correr más rápido, con mejor forma y tener una mayor resistencia, entonces también necesitas complementar tus sesiones de running con entrenamiento de fuerza, tanto para las piernas, como los brazos y el core. Todo esto te va a hacer un mejor corredor, además de que te ayudará a construir masa muscular y fuerza.
Las rozaduras y ampollas a veces son inevitables
Sí, en especial si corres distancias largas, es posible que tengas ampollas y rozaduras en el cuerpo, por esto es recomendable que uses la ropa correcta, que no corras carreras con nada nuevo, y que utilices productos que te ayuden a reducir el riesgo, como los bálsamos para corredores o la Vaselina. Y si ya tienes ampollas, es importante que las cuides bien para que no se sigan haciendo más grandes.
No todas tus carreras van a ser iguales
Es normal que algunas carreras sean más lentas, que te sientas cansado en un 5k y perfecto en un 10k, que algunas de tus sesiones sean más ligeras que otras, o que tengas momentos en los que tengas que caminar un poco. Todo esto es parte del proceso de aprendizaje, de crecimiento y de desarrollo como corredor.
El progreso toma tiempo
No vas a ver resultados en la primera semana de tu entrenamiento (nadie se convierte en un maratonista de la noche a la mañana). El progreso es parte de un proceso que toma tiempo, que requiere de esfuerzo, constancia y disciplina, y, si renuncias antes, entonces no vas a llegar a donde quieres.
Necesitas alimentarte bien
Tus músculos necesitan combustible para poder rendir, además de que el cuerpo también necesita calorías para tener energía y para poder correr las distancias que quieres. Es importante que comas suficientes calorías, que tengas un balance de proteínas, carbohidratos y nutrientes esenciales, y que cuides los horarios en los que comes, para que no te quedes sin gasolina a la mitad de la carrera o del entrenamiento.
Vale la pena tener varios tenis
No es recomendable usar los mismos tenis para todos tus tipos de entrenamiento. Los tenis de correr no te dan el soporte que necesitas cuando haces pesas y viceversa, además, se recomienda tener varios pares para que puedas hacer una rotación de tenis, y así puedas extender su tiempo de vida.
No debes correr un maratón sin entrenar
¿Es posible correr un maratón sin entrenar? Sí, pero eso aumenta el riesgo de accidentes y lesiones, además de que le genera un desgaste enorme a tu cuerpo, para el que no está preparado, y también puede hacer que afecten al resto de los corredores que están en la carrera. Prepararte bien vale la pena y te va a ayudar a hacer un buen tiempo, sin ponerte en peligro.