¿Rock o Pop?

Qué dice de ti la música que escuchas, según la ciencia

Mucho se ha hablado sobre lo que dice lo que escuchamos de nuestra personalidad, pero este estudio arroja un poco más de luz sobre la incógnita.
hombre escucha musica en una parada de autobus
Handy, Nacht, Muenchen, Bayern, DeutschlandWestend61

Por supuesto, tu gusto musical habla demasiado sobre ti, y lo que te motiva. Eso es algo elemental que todos sabemos. ¿Hace cuánto existe la pregunta de qué dice de ti la música que escuchas? Ahora el tema se ha elevado a la categoría de estudio científico y así cobra más “seriedad” hablar del tema.

La Universidad de Cambridge decidió pagar el tiempo de un grupo de expertos para que determinaran lo que dicen sobre nosotros los gustos musicales que tenemos. Por este camino, llegaremos a poder conocer distintas de cosas que la gente no nos dice.

La investigación arrojó que hay dos grandes grupos que nos albergan según el pentagrama a que seamos adeptos: empáticos o metódicos. El primer club es el de la gente sensible, que se comunica con los demás y que son más solidarios. El otro grupo es más medido y pragmático.

Westend61

Por ejemplo, los fans del R&B, el folk y el rock más suave, son los empáticos y sensibles. Tiene sentido, porque se identifican con géneros melódicos y quietos. Si, por el contrario, lo que te mueve es el hard rock, el punk, el heavy metal o el acid jazz, eres metódico, pragmático y más individualista.

En cuanto a la música vieja, la diferencia la marcan los movimientos más melódicos, contra los que se basan en las armonías más enrevesadas. Para darte una idea, los “metódicos” escuchan a Alexander Scriabin, Metallica y The Sex Pistols; mientras que los “buena gente” se mueren por Jeff Buckley, Billie Holiday, Norah Jones y Queen.

Plataformas como Apple Music o Spotify, se encuentran aplicando los resultados de esta investigación y otras similares, buscando algoritmos que les den más información sobre qué quiere oír la gente... Y no, el reguetón, la salsa y el trap no se incluyeron, así que todo podría cambiar si, en vez de Cambridge, se encuestara a un grupo de caribeños y latinoamericanos. Se lo dejamos pendiente a los expertos.