Zara Pre-Owned es el nuevo nombre que hoy resuena con tremenda fuerza entre los compradores de moda, las iniciativas de consumo responsable y las filas de Inditex. La marca que alguna vez englobó el concepto absoluto de fast fashion —antes de que otros colosos le desbancaran en la carrera de ver quién podía producir más ropa al año y dañar al planeta— ha anunciado un paso colosal en la industria, reivindicando su nombre y sumando más y mejores estrategias para la innovación en los mercados del vestido, bajo el intento de perjudicar lo menos posible a la Tierra.
«Nos empujan a mejorar e innovar», afirma Zara cuando se refiere a sus consumidores actuales en este marco donde lanzan una nueva plataforma para darle una segunda vida a prendas usadas. Hasta el momento, Reino Unido ha sido elegido como el mercado de prueba para poner en funcionamiento este servicio que cambia la lógica y la imagen con la que solíamos entender hace no mucho tiempo a esta etiqueta.
Qué es Zara Pre-Owned
Ésta es una plataforma y servicio de segunda mano —en línea o directamente en tienda— que la marca presenta como su primer paso hacia la reventa y reparación, permitiendo que sus clientes reserven composturas y donaciones de artículos no deseados. Asimismo, los compradores pueden publicar diseños que ya no quieren para encontrarles otro dueño.
Cuándo y en dónde se lanza esta esta plataforma
Por el momento, sólo es Reino Unido donde puedes hallar este servicio. Es a partir del 3 de noviembre de 2022 que estará en marcha.
Cómo funciona Zara Pre-Owned
Primero que nada, este proyecto impulsa la reparación. El consumidor podrá solicitar arreglos de su ropa para extender la vida de ésta sin tener que botarla al cesto de basura.
Asimismo, los vendedores —o compradores originales— pueden tomar fotografías de los productos que ya no quieren en su armario con información detallada de los mismos, proporcionada por mismo Zara. El paso siguiente es que la empresa ejecuta la plataforma de ventas a través de su sitio web y aplicación, mediando el pago de los productos que ahí se encuentren a través del sistema Stripe. Finalmente, los datos de los nuevos compradores se transmitirán cuando se haya acordado una venta para que, así, el vendedor pueda enviar la prenda o el paquete de productos a su nuevo dueño.
Eso cuando hablamos de reventa directa, pero también Zara está haciendo su labor reusando fibras. Desde 2016, la marca ha instalado contenedores de donación de ropa en Europa y a partir de una asociación con la Cruz Roja se puede solicitar actualmente que la recolección de prendas sea en el hogar de quien decida sumar a esta iniciativa. Esto aplica si no te interesa recibir dinero por tu ropa usada, sino más bien apoyar en la reutilización de materiales.
Qué significa esto a nivel mercado
Paula Ampuero, Directora de Sustentabilidad de Zara, ha dicho que «en esta etapa, dicha plataforma está concebida exclusivamente como una herramienta para ayudar a los clientes a extender la vida útil de su ropa y adoptar un enfoque más circular», no necesariamente como un servicio rentable para estos primeros pasos.
Sin embargo, debemos reconocer que este proceso también es un engrane más para el rebranding y nuevo posicionamiento de la etiqueta Inditex. Ahora que presumen nueva imagen, cuando su estrategia estética y de comercio apuesta por un look más sofisticado, quizás exclusivo y de mayores precios, esta solución es muy inteligente en su ruta a mostrar una nueva cara de lo que significa comprar en Zara. Tras haberse enfrentado a duras críticas en torno a las altas huellas de carbono que conlleva el fast fashion y con la llegada de jugadores todavía “más malos” en la historia contemporánea de la depredación medioambiental, la presente apuesta por opciones de mayor desarrollo sustentable y circular es un movimiento hábil de supervivencia. Por lo menos en el plano de la narrativa y el mercadeo que se nos hace llegar a los consumidores; ya veremos en un futuro si esto es redituable y si se le ha dado el seguimiento pertinente. Debemos estar atentos a sus informes próximos para asegurarnos de que no se trata de un greenwashing más en la industria de la moda.
Aunque ojo, esto no quiere decir que debamos ser pesimistas ni incrédulos desde ahora. De acuerdo con estudios y mediciones alrededor del retail —como el de P.Smith, experto en investigaciones de esta industria— pronostican que el mercado de reventa y renovación superará al fast fashion en próximos años. De aquí a 2030, para ser específicos. Y ese es un reto que han aceptado otras firmas como ASOS y H&M, por ejemplo.
Cuándo llega Zara Pre-Owned a México
Hasta la fecha no hay nada confirmado en nuestro país o en América Latina. Zara ha dicho que eligió Reino Unido por los hábitos de consumo de su clientela en esa región y que, si el éxito se obtiene, muy probablemente el servicio se extienda a otros mercados clave del mundo. Lo cual pone a México en el mapa, claro, pero privilegiará por seguro a España, Francia e Italia. Dudamos que su segundo país con más tiendas —China— pueda ser un ecosistema de fácil exploración en estos términos.